Información sobre inscripción en los talleres »
Impartido por:
José Antonio Sainz. Responsable de la Unidad de Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España.
José Antonio García Mejido. Ginecólogo. Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España
Resumen:
En los últimos años la ecografía ha ido ocupando un papel principal dentro de todas las subespecialidades de la Obstetricia y la Ginecología (reproducción, ginecología oncológica, diagnóstico prenatal) y de la urología. Sin embargo, en el suelo pélvico, la mayoría de las intervenciones o tratamientos realizados son basados principalmente en un diagnóstico clínico y no por prueba de imagen. Pero esto hoy ha cambiado de forma radical y la ecografía nos acerca a la identificación de la movilidad uretral, la evaluación de los prolapsos y de las lesiones del músculo elevador del ano, valoración del tipo de cirugía que debemos realizar en cada proceso y sus complicaciones.
Diversos autores no entienden la evaluación de la patología del suelo pélvico sin la ecografía, nosotros tampoco. En este taller nos acercamos de forma dinámica, sencilla, práctica e interactiva a la ecografía del suelo pélvico.
El taller consta de una parte teórica, donde os presentamos la base teórica de la ecografía del suelo pélvico y una parte práctica, con ecógrafos en directo, e interactiva donde enseñamos a realizar la ecografía del suelo pélvico.
El grupo de estudio e investigación de ecografía del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Valme os invita a participar en este taller
Impartido por:
Marta Lopez Narbona. Psicóloga clínica. UGC. Salud Mental HU Virgen del Rocío. Sevilla. España
Isabel España Rios. Psiquiatra. UGC Salud Mental. HU Virgen del Rocío. Sevilla. España
Resumen:
En el proceso de enfermar el componente emocional es inherente al mismo, así como los rasgos de carácter previo y el periodo vital en el que la enfermedad se desarrolle. No hablamos de problemas psicopatológicos, sino de reacciones emocionales vivenciales normales que dan un color o música distinta a la misma enfermedad según en el sujeto en que se desarrolle. La medicina cada vez mas basada en la evidencia, hace que estos elementos “subjetivos” queden al margen de la comprensión de la enfermedad y del paciente, como si nos insertaran códigos indescifrables en el acto médico que distorsiona, modifica y en ocasiones estresa a los profesionales, resultando la relación médica con estos pacientes muy insatisfactoria desde ambas partes.
El objetivo del taller es que los profesionales que atienden a enfermos crónicos complejos puedan tener otra comprensión de los mismos de forma integradora que les ayude a acompañarles a lo largo de la enfermedad. El Taller intentara alejarnos progresivamente del síntoma para tener una perspectiva mas amplia que nos permita una mejor comprensión del paciente, las familias, de la institución y de nosotros mismos. Lejos de complejizar el abordaje de estos pacientes, el tener otra comprensión de los mismos puede facilitar, acercar y dar una mayor fluidez a la relación.
Si atiendes a pacientes crónicos complejos, éste es tu taller. Será interactivo por lo que tráete todas las dudas que siempre quisiste conocer y nunca te atreviste a plantear…intentaremos entre todos encontrar respuestas.
Coordinador:
Inés Ramírez. Área de fisioterapia. Unidad de Urología e Incontinencia Urinaria. Instituto Médico Tecnológico. Barcelona. España
Ponentes:
Laia Blanco. fisioterapeuta: La primera visita
Robert García. médico rehabilitador: Técnicas mínimamente invasivas y alternativas (punción seca, terapia neural, etc.)
Paula Igualada-Martínez. fisioterapeuta.: Ejercicio terapéutico
Stéphanie Kauffmann. fisioterapeuta: Terapia manual
Cristina Naranjo. fisioterapeuta : Terapia instrumental
Inés Ramírez .fisioterapeuta-psicóloga: Mindfulness - meditación guiada
Resumen:
En el paciente con dolor pélvico crónico se ven afectadas múltiples esferas vitales, lo que justifica la eficacia del enfoque multidisciplinar, pero concretamente ¿Quieres saber qué puede hacer el fisioterapeuta y el psicólogo por tu paciente?
El taller de Fisioterapia del Suelo Pélvico va dirigido a todos aquellos profesionales que quieran conocer de forma actualizada en qué consiste el abordaje conservador fisioterapéutico-rehabilitador y psicológico del paciente con síndrome de dolor pélvico crónico.
El taller, conducido a través de un caso clínico, mostrará el modo de abordar la anamnesis y la primera visita. En segundo lugar, se expondrán los diferentes tipos de tratamientos fisioterapéuticos y rehabilitadores, siendo todas estas opciones (terapia manual, terapia instrumental, punción sobre puntos gatillo, ejercicio terapéutico y meditación guiada) revisadas en relación a su aplicación clínica, su marco teórico y su actual grado de recomendación en 2018.
Finalizaremos el taller con una práctica guiada de mindfulness que nos ayudará a sentir el efecto de relajación y bienestar que estas técnicas pretenden generar en nuestros pacientes.
Impartido por:
Enrique Broseta. Jefe de Sección urología funcional y reconstructiva. HU. la Fe. Valencia. España
El objetivo de este taller es profundizar en tres de los aspectos más importantes de la comunicación en Medicina como son las estrategias de la información, el diseño de presentaciones y, por último, su eficaz exposición pública.
Para ello se pondrán en evidencia los errores habituales de forma que cometen los ponentes a la hora de transmitir la información. Se hará especial hincapié en el diseño de las diapositivas así como en los trucos y recursos para hablar en público y lograr presentaciones eficaces que se recuerden.
1ª parte. La comunicación en Medicina
-Estrategias de comunicación
-Tipos de oradores
-Tipos de audiencias
-Retroalimentación
-Valores mínimos para la comunicación eficaz
2ª parte. El diseño de una presentación
-El texto científico
-Errores habituales
-Diseño formal (colores, fuentes, fondos)
-La importancia de la imagen
3ª parte. Hablar en público
-Trucos para una preparación previa
-Importancia del comienzo
-La voz
-Lenguaje paraverbal
-Posición
-Gestión de la ansiedad
-Importancia del final
Secretaría técnica: Orzán Congres | TF: +34 981 900 700 | congresosinug2018@orzancongres.com